skip to main | skip to sidebar

SEXUADOS Liceo Nº 7

Año 2008 - Comienzo de talleres sobre Educación Sexual en los Liceos. Con ese fin se ha creado este blog, para dar participación a jovenes, padres, madres, docentes y público en general sobre esta temática.

Aquí puedes ver un resumen del programa de Educación Sexual:

SlideShare | View | Upload your own
en 18:48 3 comentarios:

Observa este video y comenta sobre la Educación Sexual que reciben Alejo y Valentina

en 18:45 4 comentarios:
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

LICEO JOAQUIN SUAREZ

LICEO JOAQUIN SUAREZ

1ero de diciembre DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA

Las formas de contagio del HIV que provoca la enfermedad del SIDA son:

Transmision sexual
Transmision a traves de la sangre
Transmision de la mujer embarazada a su hijo/a tanto sea por la placenta, en el momento del parto o por lactancia natural

25 de Noviembre

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
"La seguridad ciudadana empieza por casa" es el nombre que la CEPAL y Naciones Unidas deciden lanzar esta campaña para reflexionar sobre este tema.

Estas son algunas direcciones que pueden serte utiles:

  • www.inju.gub.uy
  • www.mides.gub.uy
  • www.msp.gub.uy

Talleres de Sexualidad

En el marco del programa de Educación Sexual se coordinaron talleres en las clases de Educación Física en las cuales los y las alumnos/as trabajaron de manera destacada, realizando producciones muy originales y con alta capacidad de reflexión.

Te pedimos que colabores en esta encuesta. ¿que te parece la educación sexual que reciben Alejo y Valentina?

 

Diferentes

Diferentes
Como vez, nuestros cuerpos son todos diferentes y únicos. No te olvides de cuidar y respetar el que tú tienes.

¿De qué estamos hablando?

Sexualidad

Es importante destacar que: “la sexualidad es una dimensión constitutiva de los seres humanos, integradora de la personalidad y en estrecha conexión con la vida afectiva, emocional y familiar de las personas que se proyecta y se expresa en las relaciones sociales y en los diversos vínculos que establecen los integrantes de la sociedad en un momento histórico, económico, social y cultural determinado”. (Resol. N° 4 CODICEN)

Consideramos a la sexualidad como un aspecto medular del ser humano que esta presente a lo largo de toda la vida; el cual no solamente abarca el sexo, sino que va mucho más allá de él.

Comprende también la identidad de género, los papeles de género, la orientación sexual, el placer, el erotismo, la intimidad, las emociones, los afectos, la creatividad y la procreación. Teniendo en cuenta que no todos estos aspectos se viven o expresan al mismo tiempo. Además existen factores biopsicosociales, políticos, económicos, culturales, históricos, éticos, religiosos y espirituales, que influyen complejamente en el desarrollo de la sexualidad.

Es importante destacar que durante la adolescencia la sexualidad toma una gran significación, que influye en el modo de vida y tiene consecuencias sobre la calidad de vida y la salud.

Identidad sexual

La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, como ser sexuado. Se reconoce y se asume como tal.

Esta idea de identidad sexual se forma con el correr de los años, y se profundiza en la adolescencia; permitiendo al individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual.

Los componentes de la identidad sexual son: identidad de género; orientación sexual y rol de género. La identidad de género, es la percepción interior que tiene una persona de pertenecer a un género determinado, sin importar las características físicas que presente. Por orientación sexual se entiende a la conducta que la persona sigue para establecer vínculos y lograr su gratificación. El rol de género en cambio es la expresión de la masculinidad o feminidad, como la persona se exhibe o se muestra. La tendencia de estos roles a esteriotiparse por razones culturales o históricas, ha hecho que sean valorados de manera diferente a lo largo del tiempo, y ello muchas veces ha generado inequidades. Estrechamente vinculado a los roles, en muchas ocasiones además, se han generado mitos y tabúes que solo hacen mas grande la brecha entre la salud integral y las conductas de riesgo.

La identidad sexual no puede considerarse como una característica innata de nuestra personalidad, se necesita educar al respecto porque tanto la educación recibida como la experiencia adquirida hará posible lograr una imagen sexual positiva y saludable.

Prof. Gabriela Ceres